Dentro de las actividades de sensibilización del proyecto “Asturias Compromiso Solidario”, como temática central este año se va a desarrollar una campaña específica sobre el mercado de personas, principalmente mujeres, para concienciar y reflexionar sobre una situación que pasa desapercibida en muchas ocasiones para la ciudadanía.

Y es en este “mercado de personas” que cada año son vendidas para su explotación sexual más de 140.000 mujeres y niñas solo en Europa Occidental (según Naciones Unidas) y cerca de 2.000.000 de mujeres y niños son víctimas de la trata para explotación sexual.
Este tráfico se ha convertido en el tercer negocio ilegal más lucrativo, tras el tráfico de drogas y de armas. En este sentido España, según la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito, está considerada uno de los principales países de destino de las redes que explotan y extorsionan a mujeres y menores y a sus familias.
El objetivo de esta campaña es, a través de diferentes actividades (charlas, documentales, cine- forum, acciones de calle...), sensibilizar y educar para crear una conciencia global contra este tipo de esclavitud.
El cine constituye una herramienta con una gran capacidad para trasladar mensajes sobre temas sociales a la ciudadanía, de transmitir historias personales, de poner rostro a los dramas que hay detrás de cada caso de trata de personas. Se han identificado un grupo significativo de películas y documentales con los que ofrecer un ciclo temático sobre la realidad de la trata de mujeres, con nueve películas/ documentales de diferentes duraciones.
Con la emisión de documentales y películas se pretende sensibilizar al público en general sobre esta problemática. Las películas seleccionadas son aptas para público mayor de edad, aunque alguna como “Entre Colegas” puede adaptarse mejor a un público juvenil. En el marco de los ciclos de cine, se propone la celebración de mesas redondas y coloquios que contribuyan a mejorar a la difusión, entre el público asistente, de la realidad de la trata de personas con fines de explotación sexual. En estos espacios de divulgación y debate, se contará con la participación de personas expertas en la materia y en la defensa de los derechos humanos de las víctimas de trata; así como representantes de otras organizaciones no gubernamentales integrantes de la Red Contra la Trata de Personas.
Esperamos que el mayor número posible de entidades locales se sumen a esta iniciativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario