Arte por Palestina es una exposición itinerante multidisciplinar de artistas asturianos, que ya ha sido presentada en el Ayuntamiento El Franco y en la sala de exposiciones Astragal del Conseyu de la Mocedá de Xixón. Con cada nueva localización, Arte por Palestina crece, enriqueciéndose con nuevos artistas que se unen a la propuesta; en este sentido es también un proyecto abierto y dinámico, a ir construyendo progresivamente, conscientes del largo horizonte para lograr una solución justa y Paz para Palestina. Pero también de todo lo que está en juego en este prolongado conflicto y su resolución, el futuro de la paz y justicia a escala planetaria, la vigencia real de los DDHH o el mantenimiento de las NNUU u otros organismos o acuerdos internacionales que, pese su evidentes limitaciones, pretenden frenar la violencia y acabar con la impunidad de los crímenes contra los pueblos y la humanidad.
El arte, en sus diversas manifestaciones (pintura, escultura, música, literatura, cine, teatro, etc.), ofrece un lenguaje universal que permite comunicar ideas y emociones de manera impactante y evocadora.
A través de metáforas, símbolos y representaciones visuales o sonoras, los artistas pueden transmitir mensajes complejos y profundos, que a menudo resultan difíciles de expresar con palabras.
El arte ha sido testigo de los momentos más oscuros de la humanidad, desde las guerras y genocidios hasta la discriminación y la desigualdad. Obras como "El Guernica" de Picasso, "Los fusilamientos del tres de mayo" de Goya o "La balsa de la Medusa" de Géricault, son ejemplos de cómo el arte ha servido para denunciar la violencia y la barbarie, y para mantener viva la memoria de las víctimas.
Después de la Primera Guerra Mundial Las vanguardias artísticas, con su lenguaje innovador y transgresor, lograron captar la esencia de la guerra y transmitir su impacto psicológico en la sociedad. Sus obras sirvieron como un testimonio visual de la barbarie del conflicto, denunciando la manipulación política, la deshumanización de las personas y la pérdida de valores. Además de su valor artístico, estas obras tienen un gran contenido histórico y social, ya que nos permiten comprender mejor las consecuencias de la guerra y reflexionar sobre la importancia de la paz.
Las vanguardias artísticas desempeñaron un papel fundamental en la denuncia de la Primera Guerra Mundial, utilizando su creatividad y su talento para crear obras que siguen siendo relevantes en la actualidad. El arte no solo denuncia, sino que también tiene el poder de inspirar y movilizar a la sociedad. Al exponer las injusticias y los problemas sociales, el arte puede generar conciencia, fomentar el debate y promover la acción colectiva. Muchas veces las obras de arte han sido el punto de partida de movimientos sociales y políticos que han contribuido a transformar el mundo.
Es por todo esto que creamos la exposición y proyecto Arte por Palestina, usando diferentes expresiones creativas como forma de denuncia del genocidio del pueblo Palestino y manifestación de una solidaridad necesaria desde la sociedad asturiana; necesaria aún más por todo lo que este conflicto y momento histórico representan.
Un proyecto dinámico y abierto, con una metodología que pretende ser inclusiva y participativa, que llama a la implicación de personas, colectivos e instituciones, conectando con la gente y el territorio en torno a valores compartidos y una causa justa: la Paz y justicia para Palestina, la defensa de los DDHH y la justicia internacional. Abierto también en lo que se refiere a la propia exposición y funcionamiento en cada localidad con la mayor implicación y repercusión social posible; no solo incorporando artistas locales sino propiciando otras actividades a resolver en cada ámbito concreto, desde charlas informativas, intervenciones artísticas, visitas escolares a bailes participativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario